Nietzsche.

            Texto:

            34“El intelecto, como un medio para la conservación del individuo, desarrolla sus fuerzas primordiales en la ficción, pues ésta es el medio por el cual se conservan los individuos débiles y poco robustos, como aquellos a los que les ha sido negado, servirse, en la lucha por la existencia, de cuernos o de la afilada dentadura de los animales carniceros. Este arte de la ficción alcanza su máxima expresión en el hombre: aquí el engaño, la adulación, la mentira y el fraude, la murmuración, la hipocresía, el vivir del brillo ajeno, el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor, el teatro ante los demás y ante uno mismo, en una palabra, el revoloteo incesante ante la llama de la vanidad es hasta tal punto la regla y la ley, que apenas hay nada más inconcebible que el hecho de que haya podido surgir entre los hombres un impulso sincero y puro hacia la verdad”.

            1.- Identificar la o las propuestas filosóficas del texto, y citar la frase o frases que las recogen, glosándolas brevemente.

            La primera y principal propuesta de este texto de la obra de Nietzsche “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, está expresada al principio del mismo. “El intelecto, como medio para la conservación del individuo, desarrolla sus fuerzas primordiales en la ficción”.. El hombre ha nacido el más débil de los seres, por lo que naturaleza le ha provisto del intelecto, que le ayuda a sobrevivir. Recuerdo el mito de Prometeo sobre el origen del hombre. Por eso dice a continuación “este arte de la ficción alcanza su máxima expresión en el hombre. Nietzsche afirma después que los seres débiles, y el hombre es el más débil de todos, tienen que valerse del engaño, la mentira, etc. etc., todo lo que Nietzsche enumera, para ser. Este es el medio que tienen para defenderse, por lo que no tienen capacidad para buscar la verdad. (última línea)

            2.- Relacionar el contenido del texto con el pensamiento del autor y exponer sistemáticamente las líneas principales de su pensamiento.

            El texto trata de la verdad y de la incapacidad del entendimiento humano para alcanzarla. Con la excusa de buscar la verdad, Nietzsche sospecha que se esconden ocultas intenciones, otros intereses. El entendimiento, la razón, no es capaz de alcanzar la verdad, pero desde el principio el hombre ha pretendido buscarla. Pero la ha buscado donde no se encontraba y ha utilizado los medios menos adecuados.

            Su obra más importantes es “Así habló Zaratustra”.

            El hombre por medio de la razón se ha creado una verdad, una realidad, y se ha creído que es la verdadera y auténtica realidad, pero lo que ha hecho es engañarse y vivir en el engaño. Nietzsche denuncia esta situación y realiza una crítica a la tradición filosófica de occidente, que ha sido la culpable de esta absurda y engañosa situación.

            Si la filosofía consiste esencialmente en cuestionarse, más que en realizar sistemas de respuestas, Nietzsche es el mayor de los filósofos. Y Nietzsche se cuestiona todo lo que ha recibido de los antiguos: la filosofía, la religión, la ciencia, la moral; incluso la misma razón puede no ser tan racional como a primera vista aparece. Ya sabemos que cuando escuchamos algo muchas veces nos parece lo más obvio.

            Critica la filosofía desde sus comienzos, desde Sócrates y Platón, porque piensa que fue con estos filósofos con los que comenzaron los errores que ahora padecemos. Platón niega la realidad de este mundo, y sitúa la verdadera realidad en otro distinto, lo que da pié al cristianismo para buscar la vida en un más allá, en un cielo salvador. En su crítica a la moral, muestra cómo esta realidad del más allá es la que dicta e impone los valores, las normas, las metas, a nuestra vida del más acá. Así el orden moral, su orden moral, no lo hace el hombre, sino que proviene de un Dios trascendente. Como consecuencia esta vida no tiene valor en sí misma, sino solo en cuanto vive en función de la otra existente en el otro muido.

            Estos valores morales impuestos por la religión judeo-cristiana y por la filosofía griega van contra la propia naturaleza, y están basados en el resentimiento contra la vida, por lo que hay que desecharlos, destruirlos, y buscar otros. Los valores que nos han propuesto son propios de una moral de esclavos y de los débiles, en lugar de una moral de señores. No son más que un engaño, un complot de los débiles, de los que no son capaces de reconocer los verdaderos valores de esta vida, y se inventan otra.

            A ello ha contribuido la razón, especialmente su uso por medio de la gramática que inventa entidades permanentes, conceptos universales, para captar una realidad igualmente inventada, más allá de la realidad particular, y nos los propone como la verdadera realidad. Sólo existe éste y ese árbol, no el árbol. Por vivir en sociedad el hombre necesita el lenguaje. El lenguaje, las palabras, en vez de acercarnos, nos alejan de las cosas. Es un convencionalismo aceptado por el pueblo. “Los conceptos son metáforas de origen social, que el hombre ha olvidado que lo son...” Y ser veraz es aceptarlo como metáfora.

            La metafísica y la ciencia son valores igualmente vacíos, que han ahogado la espontaneidad de la vida bajo el peso de las abstracciones, (el ser, el uno).

            El ser humano vive en la verdad cuando atiende a la realidad física y material de las cosas, se atiene a sus sentimientos espontáneos sin ocultarlos con palabras o ideas, cuando aprecia como valor supremo la vida y sus manifestaciones. Vive en la mentira cuando con palabras e ideas disimula los sentimientos o cuando oculta la realidad con elucubraciones intelectuales. Ha habido dos tipos de ser humano a lo largo de la historia, el racional y el emotivo.

            La utilización de la razón ha llevado al hombre a matematizarlo todo, creyendo así dominar el mundo. Las matemáticas no conocen las cosas, solo la cuantifican, la miden.

            Así surge también un odio hacia todo lo particular, y un resentimiento hacia este mundo que es el único real, que es el único del que tenemos constancia. Los valores que afirman la vida real son puestos en cuestión y rechazados a favor de otros provenientes  de la metafísica y del más allá. Pero

                        “donde termina el reino de Dios, comienza la vida”.

            La humanidad se encuentra en una situación penosa. La razón se opuso a la vida. Los valores están trasnochados, no tienen sentido, es el signo de la decadencia de occidente, que nos anuncia la llegada del nihilismo. Dios ha muerto, y con él han muerto los valores, los principios, propios de la moral de esclavos que ese dios trascendente nos daba. Nos han presentado a Dios como la gran objeción contra la vida, y nos han hecho creer que los valores de esclavos provenían de ese Dios, pero han sido impuestos por otros hombres para dominar el mundo. Una vez rechazados estos valores, muerto dios, nos hemos quedado sin brújula, desorientados.

            Pero es necesario llegar a esta situación para que el hombre reflexione y se entere de lo que está pasando, para construir una nueva tabla de valores, para comenzar una nueva vida, que dará lugar a la llegada de la “gran aurora”, el nuevo amanecer.

            Esta aurora se nos presenta como instinto, como voluntad de poder”, que no necesita momificar la realidad, la nueva realidad, la nueva verdad, que es la vida y todo lo que favorezca la vida. Esta vida, la nuestra, la del más acá, la única que tenemos. La voluntad de poder consiste en creatividad, vida, verdad, conocimiento, sensación de poder ser más, energía irracional que subyace a todo lo real, poder dionisíaco. Ya no es la fría razón cartesiana la que nos dice cuál es la realidad verdadera, sino esta voluntad de poder que es eterna y no acaba nunca, que nos lleva hasta el superhombre, que es su máxima expresión, creador de los nuevos valores de la vida,.

            La vida es la fuerza primigenia y tiene valor absoluto por sí misma. El superhombre es la oposición al hombre metafísico.

             Las metamorfosis del ser humano. Los seres humanos pasamos por tres años: camello, león y niño. En primer lugar se convierte en camello que simboliza a quienes se contentan con obedecer ciegamente; solamente tienen que arrodillarse y recibir la carga, soportar las obligaciones sociales. Cuando despierta el camello quiere ser león, el nihilista, que rechaza todos los valores tradicionales. No quiere ser adoctrinado o amaestrado por más tiempo. Pero el león necesita transformarse en niño para superar su autosuficiencia y poder vivir libre de prejuicios. Sólo así podrá crear una nueva tabla de valores.

            3.- Relacionar el pensamiento del autor con el marco histórico socio-cultural y filosófico de su época.

            Nace en Röcken (Turingia) y es hijo del siglo XIX. Durante este siglo tiene lugar la revolución industrial que vino a dar al traste con las reminiscencias del mundo medieval y a superar las ideas de la modernidad. Siglo de grandes revoluciones y contrarrevoluciones, que acaban con el Antiguo Régimen. Conflictos entre la burguesía y el proletariado. Nuevas clases social que surgen de la revolución industrial. Tiene lugar el imperio de Napoleón, la unificación de Alemania, que llega a convertirse en la primera potencia mundial con las victorias de Prusia sobre el imperio austriaco y sobre Francia, así como la unificación de Italia.

            Las desamortizaciones en las que las propiedades de la nobleza y del clero pasan a manos de la burguesía principalmente.

            Las colonias americanas continúan su independencia de Europa, que extiende su imperialismo al resto del mundo.

            En España después de la guerra contra Napoleón, gobierna Fernando VII de manera absoluta, su hija Isabel II. Tienen lugar las guerras carlistas. La llegada de la primera república y la restauración de la monarquía. Alfonso XII.

            En el plano socio-cultural, en este siglo del liberalismo, tienen lugar ciertos movimientos, sobre todo artísticos, entre los que destacamos el romanticismo, que reacciona contra el imperio de la razón e impone el sentimiento como medio de acercarse a la realidad. Culto a la vida, a la naturaleza, a la historia. Exaltación nacionalista y de los folklores nacionales o regionales.

            En este sentido tenemos que citar a los grandes músicos: Beethoven, Schumann, Chopin, Schubert o Wagner, gran amigo de Nietzsche. En literatura a Lord Byron, Goethe, Victor Hugo. En España  Espronceda, Bécquer, Zorrilla, entre otros. En pintura Goya, Renoir, Van Gogh, Monet.

            Otros movimientos importantes de este siglo es positivismo de Augusto Comte, y el marxismo. Aparecen los movimientos obreros. No podemos olvidar el evolucionismo de Charles Darwin, el historicismo de Dilthey, el nacimiento de la psicología experimental, o el psicoanálisis.

            En filosofía caben destacar el positivismo, el utilitarismo, el pragmatismo amerciano y el marxismo ya citados. El idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel. El irracionalismo como reacción al idealismo que llega a Nietzsche a través de Schopenhauer y su “Mundo como voluntad y representación voluntad”.

            4.- Razonar las principales influencias recibidas y la repercusión posterior o la vigencia actual del pensamiento de Nietzsche.

            Ya hemos visto que el pensamiento de Nietzsche está nutrido de toda la filosofía occidental, especialmente la filosofía griega y luego la modernidad y Kant. Pero la filosofía de Nietzsche actúa como reacción.

            Influido principalmente por Schopenhauer, comienza rechazando la razón como medio idóneo para alcanzar la verdad, y recibe el concepto de voluntad. Esta razón que había comenzado en Descartes y continuado en Kant. Amigo íntimo de R. Wagner, Nietzsche fue también músico. De Schiller y Goethe recibe la concepción estética de la vida. Aceptando la idea de vida de Darwin, se opone en su concepción de la misma.

            De la filosofía griega recibe el aristocratismo en la tragedia. La lucha entre lo apolíneo y lo dionisíaco. De los filósofos presocráticos, especialmente de Heráclito recibe la idea de realidad en movimiento, y la forma de escribir aforística. De los sofistas la visión relativista del lenguaje.

            Rechaza la existencia de un mundo real y perfecto fuera de éste, como había afirmado Platón y después el cristianismo.

            En cuanto a su influencia posterior, Nietzsche ha sido uno de los pensadores que más ha influido en la posteridad. Amado o rechazado nunca ha permanecido indiferente. Reciben los frutos de su pensamiento los existencialistas Heidegger y Sartre. Influe en el psicoanálisis de Freud y Adler. Su análisis del lenguaje prefigura la filosofía analítca. En ortega y Gasset que es vitalista como él, y las filosofías postmodernas lo han tomado como adalid. En el anarquismo, así como en músicos, artistas, escritores y cinestas.

            Otros textos:

            “Este tratado de paz conlleva algo que promete ser el primer paso para la consecución de ese enigmático impulso hacia la verdad. Porque en este momento se fija lo que desde entonces debe ser verdad, es decir, se ha inventado una designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria, y el poder legislativo del lenguaje proporciona también las primeras leyes de la verdad, pues aquí se origina por primera vez el contraste entre verdad y mentira. El mentiroso utiliza las legislaciones válidas, las palabras, para hacer aparecer lo irreal como real; dice, por ejemplo, yo soy rico cuando la designación correcta para su estado sería justamente pobre. Abusa de las convenciones consolidadas efectuando cambios arbitrarios e incluso inversiones de los nombres. Si hace esto de manera interesada y conllevando perjuicios, la sociedad no confiará ya más en él y, por ese motivo, le expulsará de su seno. Por eso los hombres no huyen tanto de ser engañados como de ser perjudicados por engaños”.

            Nietzsche se está preguntando por el origen de la verdad. Comienza afirmando la propuesta más importante del texto, el origen social de la verdad. Los hombres han firmado un “tratado de paz que conlleva algo que promete ser el primer paso para la consecución de ese enigmático impulso hacia la verdad”. (líneas 1-2)

            A  continuación explica como ese pacto “fija lo que debe ser verdad”,(Línea 3) Los hombres han decidido lo que es verdad y lo que no lo es de forma obligatoria, por lo que el lenguaje se convierte en el poder legislativo, es el que decide lo que es verdad y lo que es mentira. (líneas 4-5). Y aquí comienza el contrasta verdad – mentira.

            En la línea 6 analiza la función del mentiroso, hacer aparece lo irreal como real, abusando del uso del lenguaje. Esto puede hacerlo por interés propio con lo que se granjeará la enemistad de la sociedad, que no quiere ser perjudicada por los engaños de nadie.

            “Pero pensemos sobre todo en la formación de los conceptos. Toda palabra se convierte de manera inmediata en concepto en tanto que justamente no ha de servir para la experiencia singular y completamente individualizada a la que debe su origen, por ejemplo, como recuerdo, sino que debe ser apropiada al mismo tiempo para innumerables experiencias, por así decirlo, más o menos similares, esto es, jamás idénticas estrictamente hablando; así pues, ha de ser apropiada para casos claramente diferentes. Todo concepto se forma igualando lo no-igual. Del mismo modo que es cierto que una hoja nunca es totalmente igual a otra,, asimismo es cierto que el concepto hoja se ha formado al abandonar de manera arbitraria esas diferencias individuales, al olvidar las notas distintivas, con lo cual se suscita entonces la representación, como si en la naturaleza hubiese algo separado de las hojas que fuese la hoja, una especie de arquetipo primigenio a partir del cual todas las hojas habrían sido tejidas, diseñadas, calibradas, coloreadas, onduladas, pintadas, pero por manos tan torpes, que ningún ejemplar resultase ser correcto y fidedigno como copia fiel del arquetipo”.

            Analiza Nietzsche en este texto la formación de los conceptos. Un concepto es una palabra que no puede acceder a la experiencia singular e individualizada, no puede servir para conocer la realidad singular, que es la que existe y es plural y siempre diferente, por lo que iguala lo que no es igual, y hace de ello la realidad.

            Pone luego el ejemplo de la hoja. Ninguna hoja es igual a otra, pero el concepto hoja se ha formado olvidando las “diferencias individuales, las notas distintivas” e igualando todas la hojas. Parece que lo que existe no son las hojas particulares, sino la hoja en sí, el concepto de hoja, y que de este concepto, como prototipo, hayan sido tejidas, diseñadas... las hojas singulares, pero por “manos tan torpes”, que no han sabido hacer una igual al modelo.

            Las tres preguntas siguientes son las que están contestadas partiendo de las ideas de cada texto.

 

            Volver